miércoles, 25 de abril de 2018

Fiesta del señor de mayo.

Fiesta Patronal del Señor de la Soledad en Huaraz (Áncash)

En esta fecha se conmemora en Huaraz, la fiesta patronal en honor al Señor de la Soledad, en la cual se realizan por cuatro días diversas actividades sociales y religiosas.




Huaraz conmemora cada 1 de mayo al Señor de la Soledad, con procesiones y ceremonias que reafirman la devoción.


El Señor de la Soledad está ubicado en la plazuela que lleva su nombre y la fiesta patronal dura cuatro días, donde los pasacalles y los carros alegóricos avivan el espíritu de religiosidad en la población.


Desde el año 1960, se realiza este homenaje, que es realizado por la hermandad que junto a su directiva, reúne a los mayordomos para que se encarguen del arreglo del anda. Esta fiesta es muy valorada en Huaraz, y descansa en un santuario construido después del terremoto de 1970.

Esta fiesta patronal dura cuatro días, en que los alegóricos pasacalles acompañados de danzas típicas de la región entre ellas: Shacshas, Atahualpas, Huanquillos, Negritos de Cajacay, avivan el espíritu de religiosidad. También en estas fiestas, se muestra el jolgorio con fuegos artificiales, novenas y procesiones. 

Se realiza este homenaje desde 1960, en el cual la hermandad que junto a su directiva, reúnen a los mayordomos (devotos del santo), los que se encargan del arreglo del anda que contendrá a su patrono y a su vez de los manjares que se repartirán en los días festivos. 
La imagen de este santo, es muy valorada entre los pobladores de Huaraz, la cual descansa en un santuario construido después del terremoto del 1970.
Esta ceremonia, atrae a los turistas que gratuitamente pueden observar este acto religioso y disfrutar los cuatro días que culminan con la misa de colocación en donde el Señor de la Soledad descansará hasta el año siguiente.   


DANZAS:


Resultado de imagen para shacshas


                                                 SHACSHAS 




Resultado de imagen para ATAHUALPAS


                                               ATAHUALPAS



Resultado de imagen para CHIWUASAPRAS


                                            CHIWUSAPRA



COMIDAS:



Aquí les mostraremos las comidas que son representativas en esta hermosa fiesta.




Resultado de imagen para chancho asado

    CHANCHO ASADO



Resultado de imagen para heLADOS


HELADOS


Imagen relacionada


CUY





Durante las festividades del Señor de Mayo nuevamente resurge el arte de los velones como el confeccionado por Melchor Montes, a pedido del alcalde de Huaraz.
Los velones, a decir de Francisco Gonzales, son primorosas obras cuya materia prima es la cera y mediante moldes se consiguen variadas formas que adosadas a un armazón de cuatro o cinco metros por ochenta centímetros o un metro, de eucalipto y “chacla”, se forman filigrana, lastimosamente debido a sus altos costos la discontinuidad de uso se viene profundizando, es utilizada como ofrenda al santo patrón.
En su libro “Huarás Visión Integral” Francisco Gonzáles refiere que la ejecución de los velones viene a ser una variante dela cerería, que en el distrito de Huarás está centrado su laboreo en el área rural y se traduce particularmente en una técnica en que se producen figuras de hojas, flores, frutos, aves, cruces y escenas religiosas, etc.
Las que son armadas en torno de un armazón con estructura compositiva con evoluciones de arco, óvalos, círculos y semicircunferencias, cuadrados y rectángulos, etc. Las dimensiones van desde uno a cuatro metros y medio de altura y sus realizadores son conocidos como “veloneros”.
El velón es un adorno de fiesta religiosa que se ofrece a modo de ofrenda, en algunos casos se obsequia a la imagen que se venera.


Resultado de imagen para MANTOS DEL SEÑOR DE LA SOLEDAD





















































No hay comentarios.:

Publicar un comentario